Guayana es...

Una Guía Rápida de los Principales Atractivos Turísticos de la Zona, su Gastronomía, Hospedajes y Muchas Cosas Más...

lunes, 3 de agosto de 2015

CIUDAD GUAYANA

Por: Enrique Alejandro Gómez
Ciudad Guayana es la ciudad más poblada del estado. Es un puerto fluvial con una población de 1.050.283 habitantes para el año 2011. Es una ciudad planificada a partir de un concepto desarrollado por un equipo de profesionales venezolanos liderado por el general Rafael Alfonzo Ravard en colaboración técnica con el Instituto Tecnológico de Massachussetts y la Universidad de Harvard, siendo luego ejecutado y concluido por la Corporación Venezolana de Guayana. Actualmente es la sexta ciudad más grande y moderna de Venezuela. Ciudad Guayana está formada por las comunidades de San Felix y Puerto Ordaz; la primera, ubicada en la desembocadura del río Caroní, es puerto fluvial de enlace con la región oriental venezolana y el resto del mundo, mientras que la segunda es una ciudad industrial y turística de gran actividad, unida a la primera por dos puentes que cruzan el río Caroní muy cerca de su desembocadura en el río Orinoco. Ubicada como está en la confluencia de ambos ríos, aprovecha al máximo la belleza de los saltos y raudales del Caroní integrándolos de modo único a su paisaje urbano. Ciudad Guayana fue concebida como un escenario adecuado para el desarrollo del sur del país, pues responde a la magnitud e importancia de los recursos regionales disponibles: mineral de hierro, amplia disponibilidad de energía hidroeléctrica, potencial agrícola y forestal, oro, diamantes, bauxita y manganeso, combinado con su situación adyacente a una formidable vía de comunicación fluvial: el río Orinoco. Las centrales hidroeléctricas de Macagua y Guri aportan el total de la electricidad comercial generada en Guayana y el 72% del consumo nacional.

Historia


Se fundó el 2 de julio de 1961 englobando a los habitantes de la ciudad de Puerto Ordaz y la ciudad de San Félix y se organizó como una nueva ciudad planificada por la empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana. La parte antigua de la ciudad, San Félix, tiene sus antecedentes coloniales que se remontan a las misiones de capuchinos catalanes de la Inmaculada Concepción del Caroní y San Félix de Tupuquén, fundadas en el siglo XVIII, y a establecimientos portuarios de campamentos mineros en la década de 1950. Aquí el General Manuel Carlos Piar, en el cerro de "El Gallo", en 1817, ganó la gran Batalla de San Félix, y con el triunfo de ésta, se dio inicio de la Tercera Republica, y por ende, el inicio a la liberación armada del continente Sudamericano, del Imperio Español. El área de Puerto Ordaz fue construida y planificada por las Empresas Orinoco Mining Company y la Corporación Venezolana de Guayana a mediados del siglo XX. El 13 de noviembre de 2006 se inauguró el Segundo puente sobre el río Orinoco, el segundo más grande del país, el cual facilita las comunicaciones de Ciudad Guayana con la otra orilla de río Orinoco en los estados Anzoátegui y Monagas.

Geografía


La ciudad está situada a 13 msnm de altitud en la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco. Se encuentra unida por autopista a Ciudad Bolívar y Upata y por carreteras a la Región Administrativa de Guayana. Además es terminal del ferrocarril minero de los yacimientos del Cerro Bolívar. El Puerto de Ciudad Guayana se ha reabierto por la reactivación del eje fluvial Apure-Orinoco. Es un importante centro para la Industria Básica Nacional, el desembarque de minerales de bauxita de Los Pijiguaos, como las exportaciones de hierro, aluminio y acero son algunas de las actividades que aquí se realizan. Cuenta con varias plantas de concentración de mineral de hierro, una fundición de acero, una planta procesadora de bauxita y alúmina, dos industrias de aluminio, una planta de fabricación de ánodos de carbón, un complejo de productos fluorados, producción de cemento y varias industrias derivadas que se benefician del potencial hidroeléctrico del Río Caroní, con la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar. En esta ciudad ocurre la confluencia de los dos ríos más importantes del país, El Caroní y el Orinoco, creando una zona denominada Caronoco en honor a esta confluencia. Desde uno de los puentes que unen a Puerto Ordaz con San Félix, se puede divisar esta unión de la cual el ilustre Arturo Uslar Pietri plasmó la siguiente frase: ...es un río de acero negro pulido y entra como una daga limpia en el costado fangoso del monstruo de tierra del Orinoco marrón.

Límites


Por el norte: El río Orinoco, aguas abajo, desde el punto sobre su margen derecha en su intersección con el meridiano 63º de longitud oeste, al sur de la isla Mamón, hasta frente a la Punta Aramaya; inmediatamente una línea recta al sureste, entre la Punta Aramaya hasta encontrar el punto de coordenadas 62º 30´ de longitud oeste y 8º 25´ de latitud norte. Le pertenecen al Municipio Caroní todas las islas del río Orinoco, situadas entre el meridiano 63º de longitud oeste y la Punta Aramaya. Por el este: Una línea recta al Suroeste, entre el punto de coordenadas 62º 30´ de longitud oeste y 8º 25´ de latitud norte, que termina sobre el punto de coordenadas 62º 35´ de longitud oeste de latitud norte. Por el sur: Una línea recta al oeste, desde el punto de coordenadas 62º 35´ de longitud oeste y 8º 05´ de latitud norte, hasta encontrar el río Caroní en el punto de coordenadas 62º 54´ de longitud oeste y 8º 05´ de latitud norte, desde este punto, continua agua arriba, por la margen derecha del río Caroní, hasta encontrar el punto donde se interseca con el meridiano 63º de longitud oeste.
Por el oeste: Una línea recta al norte, constituida por el meridiano 63º de longitud oeste, desde el punto donde se interseca con la margen derecha del río Orinoco, al sur de la isla Mamón.





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario